
El asma bronquial es una enfermedad pulmonar que se caracteriza por la obstrucción reversible de la vía aérea con inflamación de la misma y con un aumento de la capacidad de respuesta ante diversos estímulos. Es una patología cada vez más frecuente y esta aumentando su prevalencia, como el resto de las enfermedades crónicas.
En el asma alérgica, las crisis ocurren debido a la exposición del paciente a ciertas sustancias llamadas alergenos como son el polvo doméstico, los ácaros, los pólenes de flores y gramíneas, las esporas, la humedad y el pelo de los animales entre otros; estos pacientes también pueden presentar una hipersensibilidad a ciertos alimentos alergenos, porque existe una similitud entre los neumoalergenos y las sustancias que producen alergia alimentaria.
Clínicamente se caracteriza por un inicio súbito de la crisis, una dificultad respiratoria con sensación de opresión torácica y ahogo unida a, tos, sibilancias y disnea.
Desde el punto de vista de la medicina biológica tenemos que instaurar un tratamiento que vaya encaminado a disminuir la frecuencia y la intensidad de los síntomas, a fortalecer el sistema inmunitario y a resolver el problema asmático desde su origen.
Las plantas medicinales son un aliado importante por su eficacia terapéutica y por la ausencia de efectos secundarios .Ejemplos serían los extractos de tomillo, yemas de pino y helicriso de acción expectorante, espasmo lítica y fluidificante.
Plantas con acción inmunomoduladora que ayudarían a fortalecer el sistema defensivo como la echinacea , el propóleo y el llantén. Con acción calmante de la tos y broncodilatadora el extracto de drosera sería apropiado.
Estos son sólo algunos ejemplos, pero lo importante es tener siempre en cuenta al enfermo a la hora de prescribir una u otra planta, ya que en medicina biológica lo importante no es sólo la enfermedad sino el enfermo y su idiosincrasia.
La Oligoterapia catalítica sería una opción más dependiendo de los casos no solo en los momentos de crisis, sino como tratamiento preventivo del terreno alérgico.
Y por último no podemos olvidarnos de la alimentación, ya que sin unas pautas dietéticas adecuadas poco estaremos haciendo como terapeutas para tratar una alergia. Descubrir cuales son los alimentos a los que el paciente es alérgico o intolerante es fundamental ya que muchas alergias, independientemente de la herencia genética, se gestan en un intestino alterado que no es capaz de llevar a cabo su función de absorción de nutrientes y de despojarse de lo que el cuerpo no necesita. Es muy frecuente observar en estos pacientes, fermentaciones intestinales, estreñimiento o aumento de la permeabilidad intestinal. Para la medicina china el pulmón y el intestino grueso están muy relacionados.
Limitar o suprimir según los casos, el consumo de productos lácteos que empeoran la problemática asmática por su alto contenido en caseína, lactosa y en resto de medicamentos.
Limitar el consumo de conservas, ya que muchos aditivos pueden formar parte de la predisposición a padecer una alergia, entre ellos, los glutamatos, los sulfitos y los colorantes artificiales en especial el E_ 102.
Evitar aceites refinados y grasas saturadas para evitar el debilitamiento de la pared intestinal y sustituirlos por aceite de oliva de primera presión rico en omega 9 y también ácidos grasos omega 3 de los pescados azules y la semilla de lino y omega 6 del aceite de onagra rico en ácido gamma linoléico.
Concluyendo, la medicina alternativa es una buena aliada que va a ayudar al paciente a mejorar su sintomatología, a que pueda ir disminuyendo poco a poco la medicación previa porque no la va a necesitar y a evitar que un asma leve pueda evolucionar con el tiempo a un asma severa y mucho más complicada.